“Donde todos piensan lo mismo, nadie está pensando.”

+34 623 59 75 54 Lun - Vie 8.00 - 18.00
Síguenos en:

Culturadegym

CREATINA: ESTO NO LO SABÍAS

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.5.1″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”]

Tenemos hablado de la creatina para la recuperación de lesiones, sobre su señalización a nivel de crecimiento más allá del ATP así como tenemos dicho que es un suplemento seguro y muy estudiado, incluso en neonatos pero aquí te vamos a contar más cosas sobre la creatina que no sabías.

 

 ¿DEBO TOMAR CREATINA SI NO ENTRENO ?

 El cerebro humano es un órgano metabolicamente muy activo energéticamente caro. a pesar de que posee aproximadamente el 2% de la masa corporal representa el 20% del consumo de energía corporal en reposo, repito, en reposo, ya que con actividad estas cifras se disparan.

 El papel de la creatina aquí parece evidente, de hecho su rol mejor establecido viene mediante su conversión a fosfocreatina (PCr) almacenándose así energía en una forma más estable que la que proporciona el trifosfato de adenosina (ATP). La reacción de la creatina quinasa se produce tanto en los músculos como en el cerebro [5].

 Su difusión intracelular es más rápida en que el ATP por lo que la creatina también sirve como una “lanzadera de energía” es decir, que transporta la energía desde los sitios donde se sintetiza (por ejemplo, mitocondrias) a los sitios donde se utiliza (por ejemplo, , la membrana neuronal).

 

Comprar creatina de calidad a buen precio

 

CREATINA PARA EL CEREBRO

La creatina quinasa se expresa más ampliamente en las regiones del cerebro que exhiben niveles más altos de actividad, como el hipocampo y el cerebelo [4]

 Tras de la privación del sueño durante 24 h, la suplementación con creatina tuvo un efecto positivo sobre el estado de ánimo y las tareas que ejercen un fuerte estrés en la corteza prefrontal [1].

Estudios recientes se han centrado en las alteraciones diurnas del suministro de energía cerebral. Hay diversos parámetros para caracterizar diferentes estados de vigilia y propensión al sueño. El agotamiento diurno de la energía cerebral es un factor que contribuye a la fatiga central. Es decir, el agotamiento de PCr y la disminución de la relación de PCr a Pi forman un sustrato de fatiga [2]

Los metabolitos fosfocreatina (PCr) y fosfato inorgánico (Pi) reflejan inversamente la cantidad o “carga de energía” de las células. La disponibilidad de fosfocreatina (PCr) y su relación con el fosfato inorgánico (Pi) en el tejido cerebral forman un sustrato para el estado de vigilia.

Nootrópicos naturales

El tálamo sin ir más lejos es una región de alto consumo de energía de acuerdo con su función como puerta de enlace que transmite y modula el flujo de información y la disponibilidad energética y de otras estructuras adyacentes es clave biológica para el rendimiento cognitivo.

El tálamo sirve como filtro o criba, retransmitiendo y modulando el flujo de información hacia y desde principalmente las cortezas primarias siendo esencial para la generación de conciencia y alerta. Un ejemplo destacado es el sistema de noradrenalina, que es muy relevante para la excitación y el sueño y se ha demostrado que una de sus dianas es modular la actividad talámica .

COMO ACTÚA LA CREATINA EN EL CEREBRO

La energía disponible universalmente en la célula es proporcionada por el desglose de ATP. El cerebro consta de aproximadamente 79% de espacio intracelular y 21% extracelular y es el disparo neuronal el principal consumidor de energía en el cerebro. De hecho incluso si hablamos del lóbulo frontal (parte pensante), tras solo 3 h de privación del sueño se encontró una disminución de PCr de un 57% y de ATP en un 40%  ( Dworak et al., 2010 , 2017 ).

Por último, en la depresión humana se encuentra una bioenergética cerebral alterada. Múltiples fuentes de evidencia, desde epidemiología, genética, bioquímica y neuroimagen, indican que las anormalidades bioenergéticas contribuyen al desarrollo de síntomas depresivos. Es amplia y hay interesantes resiciones con creatina y depresión, pero de esto hablaremos en futuras entradas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. McMorris T, Harris RC, Swain J, et al. Effect of creatine supplementation and sleep deprivation, with mild exercise, on cognitive and psychomotor performance, mood state, and plasma concentrations of catecholamines and cortisol. Psychopharmacology (Berl). 2006;185(1):93?103. doi:10.1007/s00213-005-0269-z
  2. Gordji-Nejad A, Matusch A, Li S, et al. Phosphocreatine Levels in the Left Thalamus Decline during Wakefulness and Increase after a Nap. J Neurosci. 2018;38(49):10552?10565. doi:10.1523/JNEUROSCI.0865-18.2018
  3. Kious BM, Kondo DG, Renshaw PF. Creatine for the Treatment of Depression. Biomolecules. 2019;9(9):406. Published 2019 Aug 23. doi:10.3390/biom9090406
  4. Kaldis P, Hemmer W, Zanolla E, Holtzman D, Wallimann T. ‘Hot spots’ of creatine kinase localization in brain: cerebellum, hippocampus and choroid plexus. Dev Neurosci. 1996;18(5-6):542?554. doi:10.1159/000111452

 

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]