INOSITOL , SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO ( SOP ) Y DEPRESIÓN
Hoy te hablo del síndrome de Ovario Poliquístico ( SOP ), depresión e inositol. Hay pocos suplementos útiles y los pocos que lo son, o no se usan o se utilizan mal. Uno de esos suplementos que casi no se usan o se usa mal es el inositol.
¿De qué vamos a hablar? [Ocultar]
- 1 ¿ Qué es el inositol ?
- 2 SOP ( síndrome de ovario poliquístico ) e inositol
- 3 inositol y glucosa
- 4 Ansiedad , depresión y rol del inositol
- 5 ¿ Cómo tomar Inositol ?
- 6 CONSIDERACIONES FINALES SOBRE INOSITOL
- 7 SEGURIDAD DEL INOSITOL
- 8 BIBLIOGRAFÍA
¿ QUÉ ES EL INOSITOL ?
Muchas veces se tiende a menospreciar el potencial farmacológico de este suplemento porque erróneamente se le considera una vitamina (pseudovitamina) y se le asocia a la rama del complejo de vitamians del grupo B. Aunque al consumidor final esto no le interese la realidad es diferente ya que siendo la fórmula química similar la distribución de los átomos en el espacio hacen de esta molécula algo único por lo que hablaremos de mioinositol no de vitaminas.
El inositol es una molécula involucrada en la señalización celular y también aparece como componente de las membranas celulares, es precursora de compuestos fosforilados conocidos como fosfoinosítidos y participa en la transducción de señales y otros mensajeros secundarios, incluidos el diacilglicerol (DAG) y el trifosfato de inositol (IP3) que como veremos tienen beneficios interesantes para la salud. Entre los beneficios de inositol encontramos:
- Restablecimiento de la sensibilidad a la insulina en casos de resistencia (la diabetes tipo II y el síndrome de ovario poliquístico son los más investigados)
- Reduce la ansiedad,
- Promueve la fertilidad femenina
Las concentraciones de inositol en personas deprimidas suelen ser más bajas de lo normal.
SOP ( SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO ) E INOSITOL

Se sabe que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico o SOP tienen más dificultades para perder peso y se estima que afecta a las mujeres con una prevalencia del 10%.
El síndrome de ovario poliquístico se asocia con anomalías en el metabolismo de la glucosa ( sensibilidad a la insulina mermada y glucemia elevada ) en el metabolismo de andrógenos ( testosterona excesiva en plasma ) que altera la fertilidad e hiperpigmentación aterciopelada de la piel ( acantosis nigricans ) que generalmente se encuentra en pliegues.
SOP no es grave pero puede predisponer a complicaciones metabólicas crónicas, como el síndrome metabólico.

Autores señalaron que las deficiencias en la sensibilidad a la insulina preceden a la fertilidad reducida producida por andrógenos elevados (Cascella T, et al. 2008; Ciampelli M, et al 1999) por eso se estimó que la suplementación con inositol podría ser muy favorable.
Artini PG y colaboradores mostraron en 2013 como administrando inositol se reducía el estado hiperinsulinémico que afecta la secreción de LH, mejorando el funcionamiento del eje reproductivo en mujeres con SOP. Tras 12 semanas se restableció la ciclicidad menstrual en todas las sujetos amenorreicos y oligomenorreicos.
No lo cito a modo de exclusividad, más estudios han observado mejoras en el metabolismo de andrógenos y glucosa (las principales preocupaciones con SOP desde una perspectiva de salud. Gerli S y colaboradores en 2003 y otros estudios más recientes lo mostraban también en obesos (Genazzani AD, et al. 2012), incluso con una reducción del estado inflamatorio sistémico propio del SOP (Donà G, et al. 2012) así como disminución de los triglicéridos plasmáticos y la presión arterial sistólica (Costantino D, et al 2009).
Evidencia más acutual muestra como inositol restablece la menstruación en mujeres que han perdido sus períodos de forma transitoria debido al SOP (Bizzarri M & Carlomagno G 2014; Laganà AS, et al 2018)
Inositol es un tratamiento simple y seguro capaz de restaurar la actividad ovárica y la fertilidad en la mayoría de las pacientes con SOP. Terapia que por cierto al contrario que sucede con otros tratamientos no causó un embarazo múltiple (Papaleo E, et al. 2007).
En comparación con otros medicamentos, se ha observado que el inositol puede ser mejor que metformina al aumentar las tasas de embarazo un 36.6% frente a un 18.3%. (Raffone E et al 2020).
Respecto al hirsutismo la suplementación durante seis meses en mujeres con andrógenos circulantes excesivos y resistencia a la insulina inositol disminuyó los síntomas en un 18% (Minozzi M et al 2008; Mueller A, et al 2007; Cupisti S, et al. 2007).
¿ CÓMO SUCEDE ESTO ? MAGIA NO ES.
El mioinositol es precursor del trifosfato de inositol, un segundo mensajero que regula muchas hormonas como la TSH, la FSH y la insulina.
El inositol es un compuesto fisiológico que pertenece a la familia del azúcar, ¿curioso verdad?. Los dos estereo-isómeros de inositol (mioinositol y D-chiroinositol) son los dos estereisómeros principales presentes en nuestro cuerpo.
La resistencia a la insulina y la consiguiente hiperinsulinemia contribuyen al desarrollo de hiperandrogenismo, típico marcador en pacientes con SOP. rastorno metabólico y hormonal (causa común de infertilidad).

Se ha demostrado que la base de la hiperinsulinemia es un defecto en la vía del segundo mensajero del inositol fosfoglicano (IPG). Myo-inositol (MI) y D-chiro-inositol (DCI) son segundos mensajeros de insulina, y el MI está involucrado en las vías foliculares de gonadotropina que orquestan la ovulación. La proporción de MI/DCI específica de tejido es modulada por la insulina a través de la aromatasa y se altera en la resistencia a la insulina, con una epimerización (ligero cambio en la estructura) reducida de MI a DCI en los tejidos sensibles a la insulina (Laganà AS, et al 2007; Anna Wojciechowska et al. 2019).

INOSITOL Y GLUCOSA
Inositol (D-chiroinositol) proporciona segundos mensajeros que promueven la absorción de glucosa y la síntesis de glucógeno (Bizzarri M et al 2014). Encontramos derivadas del inositol dos moléculas señalizadoras:
- P-IPG
- A-IPG)
Estas moléculas tienden a ser antagonistas entre sí (Blanco/negro) y ambas regulan las funciones celulares. Si hablamos de resistencia a la insulina esta parece asociarse con un aumento de A-IPG (negro) en relación con P-IPG (blanco) y hay literatura que maneja la afirmación de que la suplementación con inositol normaliza esta relación a nuestro favor.
P-IPG (blanco) activa el complejo de piruvato deshidrogenasa (Pdh), un complejo enzimático involucrado en la glucólisis (Roche TE, et al 2001).
Este complejo está regulado positivamente (mayor actividad) por las fosfatasas mitocondriales de piruvato deshidrogenasa (PDP) y regulado negativamente (suprimido) por las piruvato deshidrogenasa quinasas (PDK). La actividad de la PDC depende de los dos últimos grupos de proteínas reguladoras (Denton RM, et al 1996; Cohen P. 2001; Harris RA, et al. 2002).

Una de las enfermedades más comunes del metabolismo energético es causada por un defecto de la enzima piruvato deshidrogenasa (Pdh), que interfiere en un punto clave de la producción de energía: la entrada en el ciclo de Krebs. Ese tostón que todo el mundo se estudia en bachillerato y luego se olvida, pues es importante para la producción energética. Digamos que es un pequeño factor que ayuda a transformar el azúcar en energía que es su propósito ´vital´.
La administración de inositol para normalizar la relación de P-IPG a A-IPG aumentando la actividad de la PDC cuando el cuerpo está en un estado de resistencia a la insulina. ¿Cómo?. A través de los fosfoglicanos de inositol este actúa como un mensajero secundario en la señalización de insulina (después del receptor). Tranquilo, lo veremos a continuación.
INOSITOL, GLUCOSA Y MECANISMO DE ACCIÓN
La absorción de glucosa está regulada por varios mecanismos, donde la insulina juega el papel más destacado. Esta poderosa hormona anabólica regula el transporte de glucosa a la célula a través de la translocación del transportador de glucosa (GLUT4) desde el citosol a la membrana plasmática. Esto ocurre principalmente en tejidos metabólicamente activos como el músculo esquelético, el tejido graso o el hígado .

Esta translocación ocurre a través de múltiples pasos de la vía de señalización PI3K / AKT (Ewa ?widerska et al 2018).
Vemos con lo anterior que como decimos muchas veces en instagram no es algo directo sino que se producen una serie de eventos moleculares que conducen a la translocación de GLUT4 (proteína transportadora de glucosa al interior de la célula muscular). Esto empieza con la activación de los receptores de insulina a través de una cascada de señalización que involucra fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K) y proteína quinasa B (PKB) con acción final de sus efectores (Ewa ?widerska et al 2018).
En estos mecanismos reguladores subyacentes interviene el inositol (si no lo has entendido te invito a volver atrás porque es realmente sencillo). Si anulamos la recepción de la insulina en primera instancia y nos fijamos donde actúa este suplemento vemos como inositol puede activar la vía PI3K que finalmente activa tanto Akt como PDK1 que son necesarios para la translocación de GLUT4 y la captación de glucosa (a través de AS160 ) como se muestra en la imagen superior. La ciencia es fascinante. (Randhawa VK, et al. 2008)
Las vesículas de GLUT4 son movilizadas a la membrana tras una secuencia de eventos que involucran intermedios como PI3K y Akt. Una molécula de señalización de inositol conocida como PIP 3 es requerida y sus niveles ayudan a determinar la actividad general de la señalización de insulina.
Es decir:
- PIP 3 puede promover de forma autónoma e independientemente la movilización de GLUT4.
- Además puede haber otros derivados de inositol más allá de PIP 3 que contribuyen a la movilidad GLUT4.
Algunos de los metabolitos de inositol parecen ser tan potentes en la translocación de GLUT4 a la membrana celular como la insulina ( Taguchi A, et al. 2008; Bates SH, et al 2000 ).
Inositol induce una rápida translocación de GLUT4 cuando se usa con o sin glucosa adicional sin ningún efecto hipoglucémico inherente, lo cual es importante por razones obvias.
DIABETES, RESISTENCIA A LA INSULINA E INOSITOL
La suplementación con inositol (2 gr.) dos veces al día durante seis meses en mujeres postmenopáusicas con síndrome metabólico mejoró todos los biomarcadores del metabolismo de la glucosa (insulina, glucosa, así como la sensibilidad a la insulina) y los beneficios parecen ser ligeramente mayores. cuando extendemos el estudio a un año completo (Giordano D, et al. 2011; Santamaria A, et al. 2012).

4 gr. de inositol al día durante el embarazo se asoció con una mejora significativa de la diabetes gestacional (Corrado F, et al. 2011).
Estudios posteriores como el de D’Anna y colaboradores de 2012 en mujeres con SOP que quedaron embarazadas se asoció con un riesgo significativamente menor de desarrollar diabetes gestacional, reduciendo la aparición del 52% en el control hasta el 17,2% también con 4 gr.
La suplementación de inositol durante el embarazo parece reducir a la mitad del riesgo de desarrollar diabetes gestacional, e incluso cuando ne se desarrollase ve mejorada la sensibilidad a la insulina.
Inositol parece ser beneficioso para algunas comorbilidades de la diabetes como la neuropatía diabética (degradación de las neuronas periféricas que los resultados en las capacidades sensoriales con discapacidad)
ANSIEDAD , DEPRESIÓN Y ROL DEL INOSITOL
Papel prometedor del inositol como antidepresivo y aunque no tan impresionante como sus efectos ansiolíticos y antipánico, parece tener incidencia positiva ene este frente. (Levine J, et al. 1995; Levine J 1997). Además y dada la naturaleza de la página mencionar su papel en las alteraciones de la conducta alimentaria como el trastorno por atracón.
Saber más sobre el transtorno por atracón.
En un estudio sobre bulimia y atracones (considerado un tipo de trastorno del estado de ánimo), la suplementación con inositol durante seis semanas (18 gr. al día) mejoró notablemente los síntomas (Gelber D, et al; 2001).
Dosis altas de inositol pueden reducir los síntomas depresivos en personas con trastornos alimenticios, lo que resulta en menos síntomas bulímicos.
Voy a ser reservado en cuanto a porque la evidencia aquí después del año 2000 es tan limitada aunque podría compartir estadísticas de la creciente venta de fármacos antidepresivos, no es difícil atar cabos. Sea como fuere lo que sí encontramos en un meta-análisis de rigor de Taylor MJ. y colabores publicado en Cochrane en 2004 (bendito Cochrane) es de que suplementar con inositol al menos no tiene ninguna evidencia de mala aceptabilidad en transtornos depresivos, esto unido a todo lo anterior para mi es suficiente dado en contexto económico festivo en el que nos manejamos con la literatura en algunas ocasiones.
Como cierre y debido a sus beneficios para la fertilidad y el SOP, así como a los efectos ansiolíticos que potencialmente ayudan a los síntomas del síndrome premenstrual (disforia y ansiedad principalmente), el mioinositol a veces se conoce como un suplemento general de salud femenina.
¿ CÓMO TOMAR INOSITOL ?
- Para los efectos en la sensibilidad a la insulina (2-4 gr.). Recomendamos dividir la dosis.
- Para fertilidad e hirsutismo las dosis son similares (2-4 gr.)
- Para mejorar la ovulación en mujeres dosis tan bajas como 200 mg. durante 12 semanas parecen ser efectivas ( Gerli S, et al 2003 ). Recomendamos 100 mg. dos veces al día.
- Para efectos neurológicos nos tenemos que mover en dosis más altas, mucho más altas. En torno a los 12-18 gr. Además la sobrecarga de mioinosinos suele ser necesaria para tener efectos clínicamente relevantes aunque hay evidencia que muestra efectos con 6 gramos.
CONSIDERACIONES FINALES SOBRE INOSITOL
- Puede conlleva un tiempo (12 semanas o más) para que funcione.
- Hay muchos estudios que usan la combinación de inositol y ácido fólico mostrando un potencial sinérgico con el uso de ambos compuestos.
- Es relativamente ineficaz en esquizofrenia y autismo.
- No ha logrado tratar el transtorno de estrés post-traumático TEPT (a pesar de sus efectos antipánico).
SEGURIDAD DEL INOSITOL
- Inositol es un suplemento seguro. Con las dosis altas 12 gramos al día, que son las usadas mayormente cuando se retende incidir a nivel neurólogico puede provocar efectos gastrointestinales leves como diarrea, flato o en casos raros náuseas. La gravedad de los efectos secundarios no aumenta con la dosis (Carlomagno G, et al. 2011).
- El inositol se reconoce como seguro por la FDA no solo en embarazo sino que se permite su uso también en bebés de hecho es usado en bebés prematuros (<29 semanas de edad gestacional) donde se comprobó su farmacocinética con diferentes dosis diarias (Gloria Formoso et al; 2019).
BIBLIOGRAFÍA
- Anna Wojciechowska et al. Inositols’ Importance in the Improvement of the Endocrine–Metabolic Profile in PCOS.Int J Mol Sci. 2019 Nov; 20(22): 5787. Published online 2019 Nov 18. doi: 10.3390/ijms20225787. PMCID: PMC6888190. PMID: 31752081
- Artini PG, Di Berardino OM, Papini F, Genazzani AD, Simi G, Ruggiero M, Cela V. Endocrine and clinical effects of myo-inositol administration in polycystic ovary syndrome. A randomized study. Gynecol Endocrinol. 2013 Apr;29(4):375-9. doi: 10.3109/09513590.2012.743020. Epub 2013 Jan 22.
- Bates SH, Jones RB, Bailey CJ. Insulin-like effect of pinitol. Br J Pharmacol. (2000)
- Costantino D, Minozzi G , Minozzi E , Guaraldi C .Metabolic and hormonal effects of myo-inositol in women with polycystic ovary syndrome: a double-blind trial. Eur Rev Med Pharmacol Sci. (2009)
- Carlomagno G, et al. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2011. Inositol safety: clinical evidences. Review article.
- Gloria Formoso, et al. Inositol and antioxidant supplementation: Safety and efficacy in pregnancy.
- Donà G, et al. Inositol administration reduces oxidative stress in erythrocytes of patients with polycystic ovary syndrome. Eur J Endocrinol. (2012)
- Cohen P. The role of protein phosphorylation in human health and disease. The Sir Hans Krebs Medal Lecture. Eur J Biochem. (2001)
- Corrado F, et al. 2011 The effect of myoinositol supplementation on insulin resistance in patients with gestational diabetes. Diabet Med.
- Croze ML, Soulage CO. Potential role and therapeutic interests of myo-inositol in metabolic diseases. Biochimie. (2013)
- Chau JF, et al. Sodium/myo-inositol cotransporter-1 is essential for the development and function of the peripheral nerves. FASEB J. (2005)
- Gelber D, Levine J, Belmaker RH. Effect of inositol on bulimia nervosa and binge eating. Int J Eat Disord. (2001)
- Giordano D, et al. Effects of myo-inositol supplementation in postmenopausal women with metabolic syndrome: a perspective, randomized, placebo-controlled study. Menopause. (2011)
- Cupisti S, et al. Influence of body mass index on measured and calculated androgen parameters in adult women with Hirsutism and PCOS. Exp Clin Endocrinol Diabetes. (2007)
- D’Anna R, et al. Myo-inositol may prevent gestational diabetes in PCOS women. Gynecol Endocrinol (2012)
- Roche TE, et al. Distinct regulatory properties of pyruvate dehydrogenase kinase and phosphatase isoforms. Prog Nucleic Acid Res Mol Biol. (2001)
- Carmina E. PCOS: metabolic impact and long-term management. Minerva Ginecol. (2012)
- Taguchi A, et al. Identification of Glypican3 as a novel GLUT4-binding protein. Biochem Biophys Res Commun. (2008)
- Denton RM, et al. The hormonal regulation of pyruvate dehydrogenase complex. Adv Enzyme Regul. (1996)
- Gerli S, Mignosa M, Di Renzo GC. Effects of inositol on ovarian function and metabolic factors in women with PCOS: a randomized double blind placebo-controlled trial. Eur Rev Med Pharmacol Sci. (2003)
- Genazzani AD, et al. Differential insulin response to myo-inositol administration in obese polycystic ovary syndrome patients. Gynecol Endocrinol. (2012)
- Harris RA, et al. Regulation of the activity of the pyruvate dehydrogenase complex. Adv Enzyme Regul. (2002)
- https://www.cochrane.org/es/CD012378/inositol-para-las-pacientes-con-diagnostico-de-sindrome-de-ovario-poliquistico-y-subfertilidad
- PI3K / Akt Signaling. 2019 © Cell Signaling Technology. All Rights Reserved [link]
- Michael P Czech PIP2 and PIP3: Complex Roles at the Cell Surface. Cell, Vol. 100, 603–606, March 17, 2000.
- Levine J, et al. Double-blind, controlled trial of inositol treatment of depression. Am J Psychiatry. (1995)
- Levine J. Controlled trials of inositol in psychiatry. Eur Neuropsychopharmacol. 1997 May;7(2):147-55.
- Santamaria A, et al. One-year effects of myo-inositol supplementation in postmenopausal women with metabolic syndrome. Climacteric. (2012)
- Taylor MJ, Wilder H, Bhagwagar Z, Geddes J. Inositol for depressive disorders. Cochrane Database Syst Rev. 2004;(2):CD004049.
- Mueller A, et al. Endocrinological markers for assessment of hyperandrogenemia in hirsute women. Horm Res. (2007)
- Minozzi M, D’Andrea G, Unfer V. Treatment of hirsutism with myo-inositol: a prospective clinical study. Reprod Biomed Online. (2008).