“Donde todos piensan lo mismo, nadie está pensando.”

+34 623 59 75 54 Lun - Vie 8.00 - 18.00
Síguenos en:

Culturadegym

PASTILLAS DE CETOSIS , SALES DE CETONAS , ¿ CETOSIS ARTIFICIAL ?

Atletas y entrenadores de élite persiguen de forma constante estrategias nutricionales para apoyar los esfuerzos de entrenamiento y recuperación para llevar al máximo nivel rendimiento atlético.

No es novedoso el papel de los cuerpos cetónicos en el metabolismo del ejercicio, pero últimamente hay una línea de investigación que me apetece compartir con vosotros y se centra en los suplementos de cetonas.

Los suplementos de cetonas son ampliamente utilizados por ejemplo por ciclistas profesionales.

Las ” pastillas de cetosis “pueden servir como un importante sustrato energético en ciertas condiciones atléticas alterando el metabolismo de los carbohidratos y las grasas. En el fitnes y el culturismo destaco su rol energético en épocas de inanición o restricción calórica muy drástica y que queramos mantener rendimiento entrenando, por ejemplo para proteger la masa muscular en épocas precompetición o previas a una sesión de fotos.

Suplementarse con cetonas es una estrategia dietética para aumentar la disponibilidad corporal de cetonas endógenas (es decir, una dieta cetogénica) sin tener que inducir una cetosis nutricional.

La cetosis nutricional se consigue con una dieta alta en lípidos y baja en carbohidratos durante aproximadamente 3 o 4 días. Sin embargo, un alto contenido de grasa, esta dieta cetogénica baja en carbohidratos puede afectar el rendimiento del ejercicio al reducir la capacidad de utilizar carbohidratos, que constituye una fuente de combustible clave para el músculo esquelético durante el ejercicio intenso.

Recientemente, han surgido suplementos corporales de cetona (sales y ésteres de cetona) que se pueden usar para aumentar rápidamente la disponibilidad del cuerpo de cetona, sin la necesidad de adaptarse primero a una dieta cetogénica.

Aunque la evidencia actual es limitante y su rol en el alto rendimiento es meramente especulativo se van solapando las referencias sobre su efectividad y de como regulan la bioenergética de los músculos y el metabolismo del sustrato durante el ejercicio.

¿De qué vamos a hablar? [Ocultar]

¿QUÉ SON LAS CETONAS?

las cetonas son una fuente de energía alternativa para las células cuando la hay muy poca o ninguna glucosa. Evolutivamente estamos adaptados a otra cosa es que tengamos la necesidad, esto unido al tabú genera desconocimiento e incluso odio.

Beta-hidroxibutirato (BHB) es una de las 3 cetonas producidas en el cuerpo y las compañías de suplementos están comenzando a liberar BHB (sales de cetona) para el rendimiento deportivo, es como comentaba una especie de cetosis artificial; una fuente de energía rápida que no se puede almacenar como grasa.

A mayores de esto tiene un fuerte efecto a nivel cognitivo, si eres un deportista serio sabrás que la mente lo es todo (concentración, capacidad de lucha, de resistencia)

Las cetonas parecen tener ciertas ventajas a nivel deportivo ¿problema en culturismo? Una dieta muy alta en proteínas te sacará de la cetosis, lo mismo evidentemente con hidratos de carbono.

¿MIEDO A LAS CETONAS?

Estamos preparados para el metabolismo de los lípidos, el miedo a la cetosis viene dado por un malentendimiento o malrelacción con la cetoacidosis diabética; es más, el ejercicio físico prolongado realizado en ayunas también estimula la cetogénesis durante el ejercicio [estudio] y sí, tú cerebro sigue funcionando bajo estas condiciones [estudio] no necesariamente necesita azúcar [saber más]

¿POR QUÉ CETONAS Y NO CETOSIS?

Es diferente, el contexto es totalmente diferente; ya que con la suplementación con cetonas no se tiene que dar el estado fisiológico de la cetosis (imagen inferior).

Hay gente que para rendir en cetosis necesita un periodo adaptativo, y no hablo de entrar en cetosis, sino de acabar rindiendo bajo esrte estado, lo cuál podría llevar meses. Esto hay quién señala que no es un problema, y no lo es realmente pues, sería cuestión de tiempo. Por otra parte en la literatura que observamos que atletas adaptados a la cetosis en la mayoría de los estudios no tienen diferencias significativas en lo que a rendimiento se refiere frente a un grupo de glucosa (control).

Sí hablamos de estética hay gente que se apoya en estudios que muestran que los sujetos adaptados a cetosis oxidan más grasa durante el ejercicio frente al grupo de glucosa, lo cual tiene sentido ya que un grupo cetosis no tiene glucosa para utilizar; luego habría que entrar en sostenibilidad, recuperación , rendimiento o mantenimiento de la masa muscular. De hecho hay estudios que en así lo establecen (mayor oxidación y peor rendimiento) [estudio]

En comparación con la inanición y/o una dieta cetogénica que puede tardar días en provocar un aumento “útil” en las concentraciones corporales de cetonas, la ingestión de suplementos corporales de cetonas puede aumentar rápidamente las concentraciones de cetonas en plasma, alcanzando niveles máximos aproximadamente a la hora y media tras su ingestión, pudiendo ser un “booster” físico y/o cognitivo en un espacio muy corto de tiempo [estudio]. Personalmente hay una posible sinergia con ácidos grasos de cadena corta que me gusta mucho ?

¿QUÉ SE SABE DE LA SUPLEMENTACIÓN CON CETONAS?

Se llevan observando los efectos de cuerpos cetónicos administrados exógenamente desde 1960 con sales corporales de cetonas (por vía intravenosa u oral) es decir, no es nada nuevo. Los suplementos corporales de cetonas disponibles en el mercado actualmente (sales) proporcionan entre 8 y 12 g de ?-OHB y aproximadamente un gramo de sodio por dosis, siendo un medio recurrente para aumentar la disponibilidad de cuerpos cetónicos rápido de cara a la práctica deportiva.

Recientemente los ésteres de cetona se han convertido en una forma más práctica y aplicable para aumentar la disponibilidad de cuerpos cetónicos en sangre. Los ésteres de cetona se absorben a través de los transportadores de epitelio intestinal y monocarboxilato en la circulación, o se someten a un primer metabolismo en el hígado a cuerpos cetónicos.

Las concentraciones corporales de la cetona puede variar, pues lo que se consigue en 1 h tras la ingestión de 400 mg del éster de cetona por kg de peso corporal se puede alcanzar en 10 min tras ingerir 600 mg/kg, por lo que os digo desde ya que no me preguntéis por dosis pues habría que evaluar la nutrición previa y el estado de entrenamiento, pues ambas influyen, y en este caso no hablo sólo de vaciado gástrico.

Sea como sea quienes ingieren grandes cantidades de carbohidratos durante su preparación pueden encontrar un filón en la suplementación con ésteres de cetona.

Como consideración adicional habría que hablar de tolerancia; y aunque la suplementación con cetonas se considera un método seguro y simple, y su vida es relativamente corta (1-3 horas) con dosis altas (700 mg/kg) algunos sujetos comentaban su incomodidad por distensión abdominal y dolores de cabeza [estudio].

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA UTILIZACIÓN DEL CUERPO DE CETONA

Sí hablamos de fisiología y combustible oxidativo, factores como el tipo de tejido (es decir, músculo esquelético o cerebro), concentraciones de cuerpos cetónicos circulantes antes de la ingestión o incluso diferenciar entre tipo de fibras musculares tipo I o tipo II es importante.

Estudios en roedores han demostrado que los diferentes tipos de fibras musculares esqueléticas poseen diferentes niveles de actividad de las enzimas involucradas en la utilización de cuerpos cetónicos [estudio]. Las fibras tipo musculares tipo 1 parecen expresar mayor actividad de 3-hidroxibutirato deshidrogenasa, 3-cetoácido CoA-transferasa y acetoacetil-CoA tiolasa en comparación con las fibras musculares glucolíticas, por eso a priori su uso por ejemplo en ciclismo parece más plausible (emoticono de pensar) [estudio].

Cambiando de frente, en reposo el músculo parece tener una menor captación y oxidación de cuerpos cetónicos en comparación con el cerebro. Sin embargo esto cambia durante el ejercicio, lo comento simplemente por según el frente que queramos cubrir con la suplementación [estudioestudio].

Por otra parte la experiencia en el entrenamiento también parece ser importante ya que el entrenamiento parece aumentar aumentar las enzimas involucradas en el metabolismo corporal de la cetona y con ello la capacidad para oxidar los cuerpos cetónicos ?

Por lo tanto, los atletas bien entrenados podrían estar mejor dotados para utilizar cuerpos de cetonas como fuente de combustible y pueden expresar una respuesta metabólica diferente al aumento de las concentraciones corporales de cetonas en comparación con la de sujetos no entrenados o menos entrenados.

CONCLUSIÓN

Tenemos limitaciones pues muchos estudios que han evaluado la captación de cuerpos de cetona y sus tasas de oxidación durante el ejercicio directamente en el músculo esquelético humano o todo el cuerpo se han realizado en sujetos no entrenados. Actualmente se desconoce hasta qué punto los cuerpos cetónicos regulan la bioenergética de los músculos esqueléticos y el metabolismo del sustrato bajo las condiciones a las que se expone un culturista ya que consumir sales de BHB no es lo mismo que estar en la cetosis, pero probablemente sí nos reporta las ventajas de la misma sin ¿sus inconvenientes?. Lo dejo aquí hasta que pueda ampliar con nueva literatura, pues teniendo mucho que decir sería todo meramente especulativo y en parte ya sabéis el rechazo que eso me produce.

WAR!

BIBLIOGRAFÍA

  • Philippe J. M. Pinckaers, et al; Ketone Bodies and Exercise Performance: The Next Magic Bullet or Merely Hype?. Sports Med. 2017; 47(3): 383–391. Published online 2016 Jul 18. doi: 10.1007/s40279-016-0577-y
  • Cavaleri F and Bashar E. Potential Synergies of ?-Hydroxybutyrate and Butyrate on the Modulation of Metabolism, Inflammation, Cognition, and General Health. J Nutr Metab. 2018 Apr 1;2018:7195760. doi: 10.1155/2018/7195760. eCollection 2018. 
  • Cox PJ and, Clarke K. Acute nutritional ketosis: implications for exercise performance and metabolism. Extrem Physiol Med. 2014 Oct 29;3:17. doi: 10.1186/2046-7648-3-17. eCollection 2014.